Titulo | Desarrollo del Programa Bolsa Amazonía en Ecuador |
Acrónimo | BAE |
País/Área geográfica | Ecuador |
Área geográfica | Provincias amazónicas: Sucumbíos, Pastaza, Orellana, Napo, Zamora Chinchipe y Morona Santiago. |
Entidad gestora | Fundación Ambiente y Sociedad (FAS) |
Contraparte Local | Organizaciones de pequeños productores rurales, gobiernos locales, otras instituciones. |
FINANCIAMIENTO | NOVIB (Holanda) 2005-2008; HIVOS (Holanda) 2006-2009; Deutscher Entwicklungdienst (Alemania) 2007-2008; PPD/FMAM/UNDP 2009-2011; FIE (Italia) 2009-2011 |
Fecha de ejecución | 2005 – 2011 |
Redes | Quienes conforman la Bolsa en Ecuador: Ecociencia, Sinchi Sacha, Fundación Natura, Fundación Chankuap, CEDIME, FURARE, FEPP, Colegio Gamboa, la empresa Turística, Ricancie, PROCAFEQ, APEOSAE, Fundación Ambiente y Sociedad. Son aliados estratégicos CORPEI, el Programa Bionegocios, Rainforest Alliance, Asistencia Técnica DED. |
Objetivo estratégico y Línea Estratégica | |
Bolsa Amazonía Ecuador (BAE) promovió el desarrollo sustentable de la Amazonía Ecuatoriana -en sus dimensiones económica, social y ambiental-, mediante el impulso de proyectos productivos con pequeños productores organizados y empresas con responsabilidad social y ambiental. |
RESUMEN DESCRIPTIVO BAE promovió e impulsó experiencias productivas sustentables como alternativa para reducir prácticas extractivistas nocivas: mineras, petroleras y tala de bosques para aprovechamiento de madera y generación de zonas de cultivo y ganadería, causantes de un enorme deterioro ambiental en la región. Se promovieron proyectos productivos locales, asociados para cubrir los distintos eslabones de las cadenas productivas, apoyo a la producción y comercialización de artesanías y a la consolidación de servicios de ecoturismo comunitario. En BAE confluyó el esfuerzo de varias instituciones comprometidas con los principios de sustentabilidad, que trabajaron en red y en alianza con las comunidades de las 6 provincias amazónicas (Sucumbíos, Pastaza, Orellana, Napo, Zamora Chinchipe y Morona Santiago). Y se trabajó conjuntamente con los pueblos indígenas (Kichwa, Huaorani, Cofán, Shuar y Achuar), promoviendo el rescate y revalorización de sus conocimientos, al tiempo que las comunidades convirtieron estas actividades en una fuente de ingresos que, para muchas familias, supuso su ingreso principal. Las acciones principales fueron: Instrumentalización y desarrollo de Bolsa Amazonía Ecuador como estrategia regional de apoyo a la comercialización de productos amazónicos sustentables.
Resultados destacados:
Manejo sustentable de la biodiversidad amazónica mediante el fortalecimiento de capacidades locales en gestión ambiental y microempresarial. Fortalecimiento de cadenas productivas de frutales amazónicos.
Adaptación (al Programa BAE y al medio ambiente amazónico ecuatoriano) de módulos agroforestales, basados en sistema de agricultura en estratos o niveles, que retoma milenarias prácticas de manejo de bosque realizadas por indígenas Kayapo (sistematizados por POEMA – Universidad Federal de Para, Brasil) Resultados destacados:
Fomento de reflexión y análisis sobre la situación de la Cuenca Amazónica, promoviendo el debate orientado a la definición de políticas de desarrollo sustentables que garanticen una adecuada gestión de los recursos naturales, con la participación plural de distintos actores involucrados: organizaciones y pequeños productores rurales, ONG´s trabajando en la región (principalmente miembros de BAE), entidades de cooperación, gobiernos locales, entre otros. Resultados destacados:
|
|